El ministro de Transportes, Óscar Puente, ha confirmado que, con la derogación del decreto ley omnibús apoyada por PP, Vox y Junts, desde este jueves ya no habrá descuentos al transportes público y los usuarios tendrán que comprar los billetes de tren, metro y autobús a su precio original. «Qué irresponsabilidad», se ha lamentado.
El Gobierno se ha visto obligado a extender otros dos años la «moratoria contable» para evitar un tsunami de quiebras empresariales. El Gobierno de Pedro Sánchez ha anunciado a bombo y platillo un paquete de medidas económicas y fiscales que denomina «de alivio contable». El cohete de Sánchez va tan bien que tienen que extender otros dos años la «moratoria contable» que esconde las pérdidas acumuladas en 2020 y 2021 para evitar un tsunami de quiebras empresariales. ¿Qué hace el Gobierno de Sánchez? Pasar la patata caliente a la próxima Administ
Pedro Sánchez anuncia que en enero negociará el acuerdo para que el Estado asuma parte de la deuda de las CCAA. la propuesta del presidente del Gobierno incrementaría la deuda de todos los españoles en casi 50.000 millones de euros. En los prolegómenos de la investidura del socialista, a finales del pasado año, el PSOE pactó con los republicanos una quita parcial de la deuda de Cataluña con el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). En concreto, una condonación del 20%, unos 15.000 millones. Los socialistas no tardaron el asegurar que el acuerdo s
Mitxel Lakuntza, secretario general de ELA, Leire Gallego (responsable de Acción Social) y Aitor Murgia (responsable del Gabinete de Estudios) han planteado que las próximas reformas fiscales aumenten los impuestos al capital y a las rentas altas, y para ello llaman a movilizarse el 16 de noviembre en Bilbao y el 13 de diciembre en Iruña. Asimismo, han presentado el informe sobre fiscalidad realizado por el sindicato
La presión fiscal ha subido 30 veces más en España que en el resto del conjunto de la UE durante la era Sánchez. El esfuerzo fiscal se sitúa cerca del 18% por encima de la UE, mientras que la presión fiscal está en el 39%, a un punto de la media comunitaria...
Está en marcha un cambio de paradigma que hace que el sector privado sea ya acreedor frente al resto del mundo. Al contrario, el saldo deudor del sector público se sitúa en 47.900 millones de euros más que el año pasado
En España hay casi medio millón más de personas recibiendo algún tipo de retribución o transferencia pública que un salario del sector privado, con cifras de cierre de 2021. Concretamente, son 496.776 más quienes reciben una prestación o nómina por parte del Estado. Una cifra cercana al nivel de 2019, cuando la diferencia ascendía a 530.000 transferencias públicas más que las procedentes del sector privado, pero que sí experimenta una notable mejora en los últimos doces meses, ya que a cierre de 2020, y como producto del impacto de la pandemia,
El número de pensionistas, beneficiarios de prestaciones por desempleo, dependencia e Ingreso Mínimo Vital y de sueldos públicos superó el pasado agosto los 18,21 millones. Esto supone medio millón más que el número de ocupados en el sector privado registrado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), 17,69 millones. En el cómputo de trabajadores del sector privado se incluyen asalariados en empresas, empleadores, trabajadores independientes y empresarios sin empleados.
El Ministerio de Economía busca una nueva vía para facilitar la obtención de permisos y que se pueda operar en toda España con una especie de licencias únicas que estén siempre consensuadas con las comunidades autónomas. Y quiere empezar a trabajar en su desarrollo mano a mano con los gobiernos autonómicos. Para ello los ha convocado a una conferencia sectorial en la que quiere comenzar a identificar áreas en las que se pueda avanzar en este sentido.
Los pobres pagan más impuestos que los millonarios en la UE y en España, señalan desde Oxfam, y lo demuestran con cifras: los tributos a las grandes fortunas generan 60 céntimos de cada 10 € que recauda el fisco en la UE, mientras que las tasas al consumo y sobre la renta, que afectan en mayor medida al ciudadano medio, representan 8 de cada 10 € que llegan a las arcas públicas. La ONG señala que un impuesto sobre el patrimonio de hasta el 5% a los multimillonarios y billonarios de la UE permitiría recaudar 286.500 millones de euros al año.
Frutas y hortalizas concentran la mayor parte del desperdicio de productos. Son feos, pequeños, tienen taras o se tiran para subir los precios. Cada año, el 40% de los alimentos que se producen en el mundo se pudren sin que se los haya comido nadie, tampoco los animales domésticos; máximo, acaban siendo vianda de roedores, insectos y demás alimañas necrófagas y saprótrofos. Plagas y fauna silvestre. Esta situación destaca serios problemas en la gestión de recursos y la distribución alimentaria en el continente europeo y el mundo.
Uno de cada cinco pensionistas en Alemania está en riesgo de pobreza. Entre las mujeres, la cifra es aún mayor. Los motivos son muy variados. Gisela decidió cuidar de su padre anciano, lo que le impidió hacer suficientes aportes al fondo de pensiones. Ahora sufre las consecuencias, pues tiene que contar cada céntimo. Inga se encuentra en una situación similar. Sufrió un accidente que le impidió seguir trabajando a tiempo completo. Ahora intenta ahorrar siempre que puede, sobre todo al hacer las compras.
Los trabajadores españoles realizaron durante el segundo trimestre del presente ejercicio un total de 2.968.700 horas extra no pagadas a la semana, un hecho que, si se tiene en cuenta que la jornada laboral completa es de 40 horas, significa que se podrían haber creado 74.217 empleos a tiempo completo de haber trasladado ese trabajo adicional a la contratación de nuevos empleados. Los datos de horas extra de la última encuesta INE muestran que lejos de reducirse, el tiempo de trabajo no remunerado se incrementó en el segundo trimestre de este a
La economía ha vuelto a sorprender positivamente con un crecimiento del 0,8% en el segundo trimestre, respecto al trimestre anterior, según ha adelantado el INE (Instituto Nacional de Estadística) este martes. El avance del PIB (Productor Interior Bruto) iguala al de primer trimestre —cuando también sorprendió al alza con un 0,8%—, y sigue siendo el más destacado entre los principales socios de la eurozona. En el mismo periodo, el PIB conjunto de los socios del euro aumentó un 0,3%. El de Alemania, se contrajo una décima.