Bienvenidos a un nuevo episodio de Sin Miedo Al Éxito, donde nos acompañará nuestra estimada psicóloga Claudia Nicolasa. En esta ocasión aprenderemos a detectar desde un psicópata a tu pareja ideal. Profundizaremos sobre Relaciones de Pareja: infidelidades, celos, red flags, relaciones abiertas y la manipulación en la Isla de las Tentaciones. Descubriremos datos inéditos sobre la polémica Secta de Llados Fitness y el vídeo de La gata de Schrödinger, entre muchas otras cosas. ¡Toma asiento y disfruta!
Los ultracrepidianos, lejos de estar en peligro de extinción, aparecen más cada día. Son esas personas que opinan sobre todo sin tener conocimiento de nada. Son los que nunca se callan, los que nos corrigen, los que tienen sugerencias para casi cualquier tema, los que quieren arreglar el mundo casi cada día y aquellos que infravaloran a los auténticos expertos en un área.
¿Puede ser la bondad mala? La bondad no es debilidad, pero la ingenuidad puede ser una invitación al abuso. La generosidad no debe confundirse con permitir que otros nos pisoteen. Ser bueno no significa que debas ser una alfombra sobre la que otros caminen. No te conviertas en una víctima de tu propia bondad ➜ Capítulos del vídeo: 00:00 Introducción a la bondad buena y la bondad mala por Álex Ro
los investigadores han descubierto una correlación modesta pero notable: los individuos con opiniones conservadoras tienden a mostrar niveles más bajos de creatividad. Publicada en la revista Journal of Cross-Cultural Psychology, esta investigación a gran escala también pone de relieve que las diferencias individuales eclipsan en gran medida las diferencias entre países a la hora de predecir las capacidades creativas.
En la universidad de Nagoya se ha realizado un estudio sobre una técnica para reducir el enfado que es tradicional en Japón (su nombre original es hakidashisara) y que puede ayudar a cualquiera que lo necesite. Muchos de sus habitantes recurran a la escritura para recuperar el bienestar. Lo que hacen es escribir en un trozo de papel qué les ha enfadado y su reacción para luego tirarlo y deshacerse física y emocionalmente de ese estado. También analizaron las diferencias entre tirar el papel y guardarlo.
Meses antes, huyó de un hospital de Castellón con una traqueotomía abierta. Pese a la herida, lo primero que hizo fue cambiarse la imagen en una peluquería Su enfermedad, síndrome de Munchausen, es un arma de doble filo: puede herir a la gente y atentar contra sí misma
Aunque no son muchos, los objetofílicos cuentan con su propia institución, OS Internationale, una plataforma en la que, desmarcándose de cualquier consideración médica, se habla de la objetofilia como "una orientación sexual o sentimiento innato que, como el resto de las sexualidades, despierta al comienzo de la pubertad" y en la que se definen a sí mismos como personas que aman los objetos "a un nivel diferente al resto y, en la mayoría de los casos, de una manera íntima". Uno de los primeros casos de los que se tuvo constancia fue el de Eija
La idea de que toda la humanidad, de manera innata, expresa sus emociones básicas con las mismas expresiones faciales, esta totalmente aceptada. Hoy, unos estudios capitaneados por investigadores españoles están desmontando la teoría. Llevan años conviviendo con habitantes de las islas Trobriand, en Papúa Nueva Guinea, y han demostrado que allí, la cara que nosotros identificamos con el miedo ellos la perciben como amenaza. Justo lo contrario.
Eloy, el exmilitar corbobés que participó en el programa de Cuatro, asesinó a un amigo tras propinarle 27 puñaladas en la terraza de un bar. "Lo primero que nos suele venir a la cabeza cuando escuchamos este tipo de sucesos es que el asesino es un psicópata. Pero lo cierto es que, estadísticamente, detrás de estos crímenes pasionales e impulsivos, no solemos encontrar psicopatía alguna". Quien lo afirma es la psicóloga Claudia Nicolasa, quien en su canal de YouTube analizó en profundidad el encuentro de First Dates entre Eloy y Mercedes. Allí,
Los recuerdos no son meras “réplicas literales” de la realidad, sino un tejido de narrativas que evolucionan y se simplifican con el tiempo. Habitualmente tendemos a considerar que la memoria falla cuando olvidamos algo. Sin embargo, no solo puede incurrir en omisiones, sino que también es capaz de alterar la integridad de los recuerdos existentes. Se conocen como “falsos recuerdos” y/o “falsos reconocimientos”, y resultan tan comunes como los fastidiosos olvidos que experimentamos.
El científico holandés pone en cuestión los cimientos de la psiquiatría moderna y alerta de que “el clima social y existencial en el que vive la gente joven hace algo con su mente que provoca que se sientan mal” Algo está fallando, asegura el psiquiatra y epidemiólogo Jim Van Os (Utrecht, Países Bajos, 63 años): “Cuanto más tratamos, peor se siente la gente joven”, reflexiona este médico, que es director del Departamento de Psiquiatría y Psicología en el Centro Médico de la Universidad de Utrecht y profesor en la Universidad de Londres. Van Os
Las ideas alejadas de la ciencia que los seres humanos empleamos para explicar el mundo no son algo nuevo. Sin embargo, en el siglo XXI hay una serie de ellas que parece haber proliferado. En los medios de comunicación y en nuestras conversaciones más cotidianas hemos naturalizado palabras como terraplanismo, antivacunas o negacionismo climático