España se está convirtiendo en uno de los países con menor poder adquisitivo de la zona euro. Una tendencia que no hace más que agravarse con el paso de los años. A finales del pasado año, gracias a un estudio de GFK, conocimos que nuestro país se encuentra fuera del Top-10 de la UE. En concreto, ocupamos la 17ª posición con 15.314 euros. Esto se traduce en un poder adquisitivo inferior en un 6% a la media europea, que alcanza los 16.344 euros.
La organización de consumidores Facua ha denunciado ante la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) a ocho grandes cadenas de distribución por no repercutir la rebaja del IVA a todos los alimentos afectados por la medida aprobada por el Gobierno, en vigor desde el 1 de enero.
El experto señala la falta de regulación y conocimiento como factores clave en la crisis habitacional actual, y aboga por la necesidad de pactos políticos a largo plazo para enfrentar el problema.
De hecho, los precios de los alimentos en España son hoy un 30,8% más caros que en el julio anterior al covid, el de 2019, y las perspectivas para los próximos meses apuntan a que seguirán al alza. ¿SU ENCARECIMIENTO SE TRADUCE EN UNA CAÍDA DE LA DEMANDA? No, y ese es el principal problema. Los alimentos son bienes de primera necesidad, por lo que no podemos reducir su consumo en exceso por más que se encarezcan. En términos interanuales, los alimentos elaborados cerrarán el año con una subida promedio del 12,3% y los frescos, del 8,7%.
¿Te has preguntado alguna vez cuánto cobras respecto a los demás? Compara tu sueldo con el resto de asalariados españoles a partir de los microdatos de la Encuesta de Estructura Salarial
¿Te has preguntado alguna vez si cobras mucho o poco? Compara tu sueldo con el resto de asalariados españoles a partir de los datos de 13 millones de trabajadores en la declaración de la renta de 2021. Un número separa a los trabajadores españoles en dos mitades. En 2021, el salario mediano en España fue de 22.487 euros anuales. Es decir, la mitad de los asalariados tiene un sueldo por encima de esa cantidad (aproximadamente, unos 1.500€ netos al mes en 12 pagas) y la otra mitad, por debajo.
Hay un elefante en la habitación. Uno al que nadie quiere referirse por la sombra que la pandemia ha dejado en las decisiones de la UE y no no es el caso Rubiales. España terminó el 2022 como uno de los países de la Unión Europea (UE) con más nivel de deuda y déficit públicos. La cuestión radica en que, al final, será en 2024 que volverán a aplicarse las reglas fiscales. Esas que fijan que el déficit sobre el PIB no puede superar el 3% y la deuda el 60%.
La Base responde con radicalidad a la pregunta: ¿Qué hacer frente a los abusos de los grandes supermercados? Propone, además de intervenir los precios de los productos básicos para evitar los abusos de los grandes supermercados, crear un supermercado público. ¿Y si favoreciéramos también la creación de supermercados cooperativos autogestionados? Estos supermercados ya existen en España pero no cuentan con apoyo público en forma de legislación favorable, subvenciones o líneas de crédito preferentes. Esto crearía empleo de calidad, favorecería...
Los hogares europeos recuperaron en 2022 sus niveles de consumo anteriores a la crisis de la pandemia en términos medios, pero hay cinco países, entre los que se encuentra España, que no lograron superar la barrera. La mayor inflación de los alimentos ha repercutido en un descenso más acusado de su consumo pese a ser bienes básicos. En concreto, el consumo de alimentos ha bajado un 5,01% en los hogares de
Repitieron en noviembre por segundo mes como las instalaciones con mayores bajadas. La gasolina cayó en el penúltimo mes de 2023 un 8,3%, hasta 1,563 euros, mientras que el gasóleo se abarató un 7,8%, llegando a 1,524 euros