La NASA eleva al 3,1 por ciento la posibilidad de impacto del asteroide 2024 YR4
El asteroide está siendo monitorizado por su potencial riesgo de impacto.
El asteroide está siendo monitorizado por su potencial riesgo de impacto.
El nuevo exoplaneta se llama HD 20794 d, tiene una masa seis veces la de nuestro planeta y orbita en torno a una estrella similar al Sol. Está a 20 años-luz del Sistema Solar. Su órbita está en la zona habitable de su sistema. Es decir, a la distancia adecuada para poder tener agua en estado líquido en su superficie.
España será el único país, con una pequeña porción de Islandia, donde podrá verse en todo su esplendor, pero para poder disfrutarlo harán falta gafas, una cámara digital o un telescopio: "Ni se te ocurra mirar al Sol directamente, podría causarte daños irreparables en la retina"
En los confines del universo observable, una explosión ocurrida hace más de tres siglos sigue iluminando secretos ocultos entre las estrellas. El telescopio espacial James Webb (JWST) ha capturado imágenes impresionantes del polvo interestelar cercano a la supernova Casiopea A, mostrando detalles tan finos que los científicos quedaron asombrados.
A lo largo de la historia cósmica, poderosas fuerzas han actuado sobre la materia, remodelando el universo en una red de estructuras cada vez más complejas. Ahora, una nueva investigación dirigida por Joshua Kim y Mathew Madhavacheril, de la Universidad de Pensilvania, y sus colaboradores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley sugiere que nuestro universo se ha vuelto "más desordenado y complicado" a lo largo de los aproximadamente 13.800 millones de años que lleva existiendo, o más bien, que la distribución de la materia a lo largo de los
Michael E. Brown es profesor de astronomía planetaria en el Instituto Tecnológico de California. Ayudó a descubrir el Cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar, que es similar al cinturón de asteroides, pero contiene hasta 200 veces más material. Se extiende desde la órbita del octavo planeta, Neptuno, hasta unas 50 veces la distancia de la Tierra al Sol. A principios de 2016, Brown y Konstantin Batygin describieron cómo las órbitas similares de seis cuerpos pequeños en el sistema solar exterior podrían podrían explicarse por otro planeta.
La cuenca del Polo Sur-Aitken es el mayor y más antiguo cráter visible de la Luna, una enorme herida geológica de 4.000 millones de años de antigüedad que conserva secretos sobre la historia primitiva de la Luna, como una cápsula del tiempo lunar. Basándose en algunas características de la cuenca, los investigadores pensaron que el cráter tenía forma de óvalo o elipse. Durante años, los científicos creyeron que este enorme cráter se había formado por un objeto que golpeó la Luna desde un ángulo poco profundo, posiblemente tan extremo como una r
Hace unos 4.000 millones de años, un asteroide impactó contra la luna Ganímedes de Júpiter. Ahora, un investigador de la Universidad de Kobe se ha dado cuenta de que el eje de la luna más grande del sistema solar se ha desplazado como consecuencia del impacto, lo que confirma que el asteroide era unas 20 veces mayor que el que acabó con la era de los dinosaurios en la Tierra, y causó uno de los mayores impactos con huellas claras en el sistema solar.
El tiempo pasa un poco más rápido en la Luna. Ahora, un grupo internacional de astrónomos se ha unido a los llamamientos para dotar a la Luna de su propio reloj, de modo que las futuras misiones espaciales puedan controlar los minutos en el cuerpo celeste.
La lluvia de meteoros de las delta acuáridas del sur podrá ser vista desde el hemisferio sur y en las latitudes meridionales del hemisferio norte, mientras que la de las alfa capricórnidas se observará desde ambos hemisferios.
El hallazgo de tres misteriosos objetos de un intenso color color rojo y extremadamente luminosos en los confines del Universo conocido confirma que estamos profundamente equivocados sobre el modo en que creemos que nacen y evolucionan las galaxias y sus agujeros negros supermasivos