El Consejo se muestra duro con la norma y asegura que invade las competencias autonómicas, contradice la regulación civil e introduce topes al alquiler en un terreno "sensible". La Ley por el Derecho a la Vivienda ha pasado este jueves su primera votación y se dirige a la aprobación definitiva pese a las dudas sobre su constitucionalidad recogidas en los informes prescriptivos a los que se sometió en la fase previa a la tramitación. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) se mostró especialmente duro con la norma, que invade competencias
Al igual que la Iglesia católica y la Comisión Islámica, ortodoxos, budistas, mormones y Testigos de Jehová estarán exentos de estos impuestos. El acuerdo incluye el reconocimiento de otras exenciones fiscales en impuestos estatales (impuesto de sociedades) y tributos locales (IAE y plusvalía, entre otros) y conllevará la introducción de incentivos al mecenazgo como, por ejemplo, desgravaciones fiscales en el IRPF para quienes hagan donativos.
No es la primera vez que le ocurre al Boletín Oficial del Estado. Un error de suma gravedad. El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha abierto hoy su página web con la «derogación» de la Constitución Española y ocho leyes troncales de nuestra democracia: la Ley de Enjuiciamiento Civil, el Código Penal, el Código Civil, el texto refundido del del Estatuto de los Trabajadores, la Ley General de la Seguridad Social, la Ley reguladora de la jurisdicción social, el texto refundido de la Ley Concursal y la Ley de Régimen Jurídico del Sector Público.
Por mucho que las intenciones del PSOE sean convertir la comisión de investigación de la Operación Catalunya en un acto de campaña contra el PP, los dos partidos que se turnan La Moncloa han hecho pinza y han apostado por un bien mayor: blindar la figura de Mariano Rajoy.
"Al día siguiente", para qué esperar más. Es la promesa del vicepresidente segundo de la Generalitat, responsable de Vivienda en el Consell y candidato el 28M de Unides Podem, Héctor Illueca, respecto a la posibilidad de que el Ejecutivo autonómico pueda limitar los precios de los alquileres una vez se apruebe la ley de Vivienda en el Congreso. Esta ha visto un acelerón importante con el acuerdo anunciado entre ERC y Bildu este viernes con el Gobierno.
Los ministerios de Trabajo e Igualdad modificaron al mismo tiempo, por separado, un mismo artículo de una norma sobre infracciones laborales. Ahora tendrán que volver a legislar para unificar criterios. Dicen los abogados consultados que no habían visto una cosa parecida en sus años de ejercicio. Un artículo de una ley con una doble redacción porque fue modificado dos veces en el mismo día por dos leyes que entraron en vigor a la vez.
PP y Vox pretenden aprobar una ley autonómica para regularizar el regadío de casi mil hectáreas ilegales en el entorno del parque natural de Doñana. Una decisión que ha provocado el enfrentamiento con Moncloa y una intensa bronca en el Parlamento.
La ministra de Igualdad, Irene Montero, ha explicado que las enmiendas que presentará Unidas Podemos a la proposición de Ley del PSOE para reformar la ley del solo sí es sí van «en la línea» de las planteadas por Esquerra Republicana (ERC) y EH Bildu y «deberían hacer reflexionar al PSOE».
La ciudad de Barcelona lidera la reducción de delitos entre las seis ciudades españolas de más de 500.00 habitantes, con una disminución del 20% respecto a 2019, según un informe comparativo elaborado por el Ayuntamiento de la ciudad a partir de datos del Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior, que recoge la agencia Efe.
El PSOE ha dejado sobre la mesa de negociación con Podemos y el resto de socios parlamentarios una última oferta para desencallar la ley de vivienda. Se trata de la limitación al 3% de las subidas anuales del precio de los alquileres. Fuentes socialistas cercanas a las negociaciones aseguran que no van a hacer más propuestas, al haber cedido hasta el máximo asumible para no caer en efectos indeseados.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el desarrollo reglamentario para las obligaciones informativas sobre las operaciones realizadas con criptomonedas --también de las situadas en el extranjero--, estableciendo que las primeras declaraciones se deberán presentar a partir del 1 de enero de 2024.
El Ayuntamiento de Carcaixent ha aprobado en el último pleno municipal la incorporación de 8’9 millones de euros del superávit al presupuesto municipal. La principal beneficiada del trasvase de fondos será la deuda municipal, que, al recibir una aportación de 2’75 millones, se situará en mínimos históricos.
Es el presidente que más ha recurrido a esta fórmula para sacar adelante sus iniciativas sin el paso ordinario por las Cortes, aunque en principio esté reservada para asuntos de urgencia. Se trata del sistema más sencillo que tiene el Ejecutivo para sacar adelante sus iniciativas legislativas a cambio, eso sí, de orillar el debate parlamentario en las Cortes. El presidente del Gobierno ha aprobado desde junio de 2018, es decir, en menos de cinco años de gobernanza, un total de 138 decretos leyes.
La bonificación al carburante para transportistas dejará de ser de 20 céntimos a partir de mañana, 1 de abril. Pasará a ser de de 10 céntimos. Se trata de una norma del Ejecutivo en el último Consejo de Ministros del pasado año por la evolución favorable de los precios de los carburantes.
Unidas Podemos ha registrado una batería de enmiendas al proyecto de Ley de Movilidad Sostenible, entre las que se incluye una para prohibir los viajes en avión en todas las rutas dentro del territorio español que cuenten con alternativa ferroviaria directa y con frecuencias de menos de cuatro horas.
El Ministerio de Universidades se ha propuesto revertir los datos de brecha por estereotipos de género. Para "revertir" este contexto, el titular de Universidades ha puesto sobre la mesa algunas ideas, como fijar cuotas crecientes en los grados con mayor desequilibrio entre hombres y mujeres, o incluso rebajar el precio de las matrículas para el sexo menos representado en algunos grados.
Desde que entró en vigor la reforma a finales de marzo de 2022, se han producido más de 2,8 millones de bajas acumuladas (despidos) de fijos discontinuos a fin de mes. Es decir, una media de casi 284.000 personas mensuales (casi 14.000 diarios en cada jornada laboral), cuando antes de la reforma se situaba en el entorno de las 60.000 (unas 2.900 diarias). El contrato fijos discontinuo sigue propiciando el trasvase de la mano de obra que antes se consideraba eventual.