China, Irán y Rusia hicieron un llamamiento a la diplomacia por encima de “presiones y amenazas” y al fin de “todas las sanciones unilaterales ilegales” tras las conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán celebradas este viernes en Beijing, según informaron los medios estatales chinos. La reunión, a la que asistieron los viceministros de Asuntos Exteriores de los tres países, se produce cuando Beijing pretende posicionarse como un agente de poder en el urgente tema de la seguridad internacional.
La Unión Europea plantea un plan de rearme de 800.000 millones de euros. Más allá de la cifra, la cuestión es si la seguridad de Europa está amenazada realmente por Rusia o si debería asumir más responsabilidades en su propia seguridad; a quién favorece este rearme y quién gana con él; quién lidera a una Europa acechada por la ultraderecha y a dónde nos lleva esta guerra armamentística y comercial a medio y largo plazo. Analizamos esta carrera armamentística de la Unión Europea con la experta en Relaciones Internacionales Ruth Ferrero...
“Los estadounidenses y su líder deben entender eso”, escribió Egede en Facebook el miércoles, usando el nombre groenlandés para la isla. “No estamos a la venta y no pueden simplemente tomarnos. Nuestro futuro lo decidiremos nosotros en Groenlandia”. Los comentarios de Egede se produjeron después de que Trump se comprometiera a adquirir el territorio "de una manera u otra", a pesar de haber enfatizado la autodeterminación de Groenlandia, durante su discurso del martes.
Estados Unidos, crisol de wokes, criptobros y cristianos locos, enfrenta una creciente desigualdad económica y polarización política. Mientras su liderazgo tecnológico impulsa terrores globales, problemas como la violencia armada y las divisiones raciales persisten en el país tercermundista más poderoso del planeta.
Querían que se quedaran calladas, en silencio e invisibles. Querían que no se denunciara lo que sucede en los IES Humanejos, IES Nicolás Copérnico y el IES Narcís Monturiol de Parla. Pero las estudian