La revista Nature ha cruzado, en mi humilde opinión, una línea roja, al publicar en el último número un artículo sobre la posibilidad de editar con las herramientas CRISPR múltiples genes de forma heredable en embriones humanos. El trabajo es enteramente especulativo, sin evidencias científicas (mejor dicho, con multitud de evidencias contrarias a lo que se propone). Se trata de un ejercicio teórico, basado en modelos matemáticos, sin validación experimental y, por ello, parece una propuesta realizada de forma totalmente irresponsable.
Muchas veces hemos hablado de ello: leer produce innumerables beneficios tanto en el cuerpo como en la mente. Ahora, un nuevo estudio basado en datos de código abierto disponibles en el Proyecto Conectoma Humano de más de 1.000 participantes, publicado por el profesor Mikael Roll en Neuroimage, defiende que los lectores con diferentes habilidades tienen gastos distintivos en la anatomía del cerebro y que la lectura es capaz de producir cambios en la estructura cerebral de los grandes lectores.
Es posible que algún día la inteligencia artificial deje obsoletos a los humanos, pero no de la forma que usted piensa. En lugar de que la IA sea tan buena en la realización de tareas que sustituya a una persona, puede que dependamos tanto de herramientas imperfectas que nuestras propias capacidades se atrofien. Un nuevo estudio publicado por investigadores de Microsoft y la Universidad Carnegie Mellon ha descubierto que cuanto más se apoyan los humanos en herramientas de IA para completar sus tareas, menos pensamiento crítico hacen
Los investigadores han utilizado un método teórico basado en modelos. Este es el primer estudio que analiza diferentes tipos de tecnofirmas conjuntamente, en lugar de por separado. Sus hallazgos han desvelado que las señales de radio, como las emisiones de radar del antiguo observatorio de Arecibo, son las tecnofirmas más detectables de la Tierra. Podría ser visible desde una distancia de hasta 12 000 años-luz.
Una simple mancha azul podría obligar a los árboles a renunciar a sus recuerdos de veranos fríos e inviernos volcánicos, según revela un estudio reciente, que ofrece a los investigadores una nueva forma de reconstruir con precisión climas antiguos utilizando la antomía de la madera.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha detectado genes antiguos de perro en lobos ibéricos. Estos genes podrían contribuir a unos rasgos de comportamiento únicos respecto a otras poblaciones de lobos europeas, incluyendo su tendencia a recorrer distancias más cortas. Varios genes heredados de perros parecen mejorar además la función del sistema inmunológico, potencialmente ayudando a estos lobos a adaptarse a su entorno.
Este miércoles, cuando el reloj marcaba las 7:11 de la mañana (hora peninsular española), el cohete Falcon 9 de la empresa privada SpaceX despegó desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida (EE UU). A bordo lleva dos módulos robóticos privados, uno estadounidense y otro japonés, cuya misión será recabar información de la superficie de la Luna para preparar futuras misiones al satélite terrestre. Es la primera de múltiples misiones lunares previstas para el 2025.
Un equipo internacional compuesto por investigadores de doce instituciones provenientes de diez países europeos ha alcanzado un hito sin precedentes en las ciencias climáticas. Este grupo ha logrado perforar el hielo antártico hasta alcanzar el lecho bajo el glaciar a 2800 metros de profundidad
Galicia registra el primer caso en la península ibérica de un lagarto de pequeño tamaño que se alimenta de néctar. Este es un hallazgo que acaban de publicar César Ayres y Vanesa Patao en la revista Braña de la Sociedad Gallega de Historia Natural (SGHN). En concreto, este curioso hecho tuvo lugar en Porto do Son durante el pasado verano con un ejemplar de lagarta lusitánica (Podarcis lusitanicus).
El castellano tiene una ventaja única para comprender la física cuántica, según este científico español. Más información: Un experto urbanístico señala el gran error que ha provocado el desastre de la DANA: "Esto sólo acaba de comenzar"
Este coloso de hormigón, capaz de contener hasta 39.300 millones de metros cúbicos de agua, altera sutilmente la rotación y el eje de la Tierra. Con un impacto apenas perceptible, alarga la duración del día en 0,06 microsegundos y desplaza el eje terrestre unos 80 centímetros hacia el este.