Una simple mancha azul podría obligar a los árboles a renunciar a sus recuerdos de veranos fríos e inviernos volcánicos, según revela un estudio reciente, que ofrece a los investigadores una nueva forma de reconstruir con precisión climas antiguos utilizando la antomía de la madera.
Un estudio liderado por la Estación Biológica de Doñana ha detectado genes antiguos de perro en lobos ibéricos. Estos genes podrían contribuir a unos rasgos de comportamiento únicos respecto a otras poblaciones de lobos europeas, incluyendo su tendencia a recorrer distancias más cortas. Varios genes heredados de perros parecen mejorar además la función del sistema inmunológico, potencialmente ayudando a estos lobos a adaptarse a su entorno.
Este miércoles, cuando el reloj marcaba las 7:11 de la mañana (hora peninsular española), el cohete Falcon 9 de la empresa privada SpaceX despegó desde el Centro Espacial Kennedy de la NASA en Florida (EE UU). A bordo lleva dos módulos robóticos privados, uno estadounidense y otro japonés, cuya misión será recabar información de la superficie de la Luna para preparar futuras misiones al satélite terrestre. Es la primera de múltiples misiones lunares previstas para el 2025.
Un equipo internacional compuesto por investigadores de doce instituciones provenientes de diez países europeos ha alcanzado un hito sin precedentes en las ciencias climáticas. Este grupo ha logrado perforar el hielo antártico hasta alcanzar el lecho bajo el glaciar a 2800 metros de profundidad
Galicia registra el primer caso en la península ibérica de un lagarto de pequeño tamaño que se alimenta de néctar. Este es un hallazgo que acaban de publicar César Ayres y Vanesa Patao en la revista Braña de la Sociedad Gallega de Historia Natural (SGHN). En concreto, este curioso hecho tuvo lugar en Porto do Son durante el pasado verano con un ejemplar de lagarta lusitánica (Podarcis lusitanicus).
El castellano tiene una ventaja única para comprender la física cuántica, según este científico español. Más información: Un experto urbanístico señala el gran error que ha provocado el desastre de la DANA: "Esto sólo acaba de comenzar"
Este coloso de hormigón, capaz de contener hasta 39.300 millones de metros cúbicos de agua, altera sutilmente la rotación y el eje de la Tierra. Con un impacto apenas perceptible, alarga la duración del día en 0,06 microsegundos y desplaza el eje terrestre unos 80 centímetros hacia el este.
Pocos deportes hay que incluyan más geología, y sean más divertidos de jugar en invierno, si encuentras donde, que el curling. El curling es un deporte similar a la petanca, pero que se juega con unas piedras que se deslizan sobre una pista de hielo. La mayor diferencia con la petanca es que, una vez que la persona que actúa como lanzadora suelta la piedra, otras dos personas armadas con unos cepillos especiales van puliendo la superficie helada de la pista para frenar, acelerar o dirigir esa piedra hacia una diana marcada al final de la misma.
Tal día como hoy hace cien años Edwin Hubble presentaba ante la Sociedad Astronómica Estadounidense su idea de que la Vía Láctea no era la única del universo sino que había muchas más galaxias en él.
La NASA acaba de confirmar que ha recibido la señal de la Parker Solar Probe (PSP) que indica que ha sobrevivido a su paso a tan sólo seis millones de kilómetros del Sol. Es una señal básica que la sonda emite para indicar que todos los sistemas de a bordo están bien.La PSP llevaba fuera de contacto con la misión desde el día 21, cuando empezó a estar demasiado cerca del Sol como para poder transmitir nada.
Un equipo de investigación del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) Energía ha dado un paso decisivo en la lucha contra la contaminación por microplásticos en los ecosistemas acuáticos. A través de un innovador estudio, se ha demostrado que los materiales porosos conocidos como redes metal-orgánicas (MOFs), combinados con enzimas, pueden ser claves para eliminar […]
Un equipo dirigido por la Universidad de Oxford ha resuelto un misterio que ha intrigado a los científicos durante siglos: ¿cómo expulsa el fluido el pepino del diablo? Los resultados, obtenidos mediante una combinación de experimentos, videografía de alta velocidad, análisis de imágenes y modelización matemática avanzada, se publican hoy (25 de noviembre) en The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Las hembras duermen menos, se despiertan más a menudo y tienen un sueño menos reparador que los machos, según un nuevo estudio en animales realizado por investigadores de la Universidad de Colorado en Boulder. Los resultados, publicados en la revista Scientific Reports, arrojan nueva luz sobre lo que puede subyacer a las diferencias de sueño entre hombres y mujeres y podrían tener amplias implicaciones para la investigación biomédica, que durante décadas se ha centrado principalmente en los machos.