Como ocurre en el humedal andaluz, la sequía y la sobreexplotación del acuífero a través de pozos ilegales están conduciendo al parque nacional manchego a una situación límite, con las lagunas al 3% de su capacidad. En la actualidad, mientras la superficie de regadío no ha dejado de aumentar en toda la comarca, apenas un centenar de hectáreas de las más de 3.000 de todo el parque tienen algo de agua, por lo que la fauna acuática del humedal está prácticamente desaparecida
Imagínate que eres una foca, te dedicas a tus cosas, almuerzas pescado y de repente se te clava un anzuelo en la lengua. Te duele y ya no puedes comer. No tienes manos para ayudarte a quitártelo. Cuando crees que la situación no puede empeorar, un grupo de humanos salta sobre ti, te inmoviliza en el suelo y te te tocan la boca. Qué experiencia tan horrible para cualquier animal inocente y desvalido. Quienquiera que haya abandonado este anzuelo en el océano: esperamos que vea este vídeo deleznable y aprenda la lección.
PP y Vox consumaron este martes su estrategia y decidieron, en aplicación del rodillo que les da la mayoría absoluta, excluir a los mayores expertos en Doñana del listado de comparecientes en el Parlamento de Andalucía. Cuando se tramita una ley, en este caso la que pretende a instancias de Juan Manuel Moreno Bonilla ampliar regadíos en el entorno del Parque Nacional en contra del criterio de los científicos, de la Comisión Europea y la Unesco, la Cámara da una audiencia a todos los afectados por la norma –el concepto que recoge el reglamento..
Organismos microscópicos desconocidos hasta hoy colorean el hielo e incluso hacen que se derrita más rápido. Los glaciares del Ártico no están tan desprovistos de vida como podría parecer a primera vista: en realidad, están prácticamente repletos de formas de vida microscópicas. Muchos de estos organismos permanecen inactivos en invierno y se despiertan de su sueño helado solo con el deshielo del verano: según un nuevo estudio, un pequeño charco de agua de deshielo en un glaciar puede contener fácilmente 4.000 especies microbianas diferentes.
Aunque la metodología del estudio no está diseñada para poder detectarlo. De todos modos, “que un buitre se coma a un animal vivo es algo excepcional, ocurre en muy pocas ocasiones y la mayoría tiene que ver con circunstancias especiales, por ejemplo, un parto complicado”, aclara el experto. Los biólogos están seguros de que la inmensa mayoría de los buitres que hay en España (están censadas 30.000 parejas) “jamás han comido un animal vivo ni lo van a comer”.
La superficie forestal de nuestro país se multiplica, pero cuando escasea la lluvia disminuye el agua en los ríos y los acuíferos. España lleva 50 años ininterrumpidos multiplicando su superficie forestal, al punto de que hoy es el tercer país de Europa con más masa forestal, tras Suecia y Finlandia. Un 37 por ciento del territorio está cubierto por bosques. A lo que habría que añadir otro 18,5 por ciento bajo el epígrafe de «otras tierras boscosas».
Esta especie nueva, denominada Pseudochelidura cantabrica, es endémica de la cordillera Cantábrica Han utilizado 458 ejemplares de las colecciones del MNCN para revisar la taxonomía del género en la península ibérica Un equipo de científicos en el que participan investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) han descrito una nueva especie de tijereta endémica de…
La gripe aviar ha matado en el Reino Unido más del doble de aves silvestres de las estimadas anteriormente, según datos recogidos por The Guardian, y es probable que las cifras aumenten durante la temporada de cría de este año. La variante altamente infecciosa del H5N1 ha causado el peor brote de gripe aviar de Europa, provocando la pérdida más significativa y repentina de aves en décadas. Los conservacionistas advierten de que podría significar la extinción de algunas especies de aves marinas, ya que las colonias de cría se han visto espe...
"Lo raro no es concoer a gente más tonta que una urraca australiana, lo raro es concoer a alguien más listo". La primera vez que oí hablar de los córvidos fue en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y fue así, con esa frase. Desde entonces, siempre que oigo hablar de esos bichos australes me acuerdo de aquel ornitólogo despotricando de media humanidad. Hoy también me ha pasado y, además, para darle la razón. Más seis meses de trabajo. Durante más de seis meses, un equipo del College of the Sunshine Coast en Australia dedicó...